Noche cultural
- Noche Cultural
- 26 jul 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2019
¡Bienvenidos! Welcome!

Noche Cultural es una celebración de la historia, las tradiciones y el folclore de México. Es una convivencia destinada a fomentar el espÃritu de familia y de comunidad. Resaltamos la CharrerÃa como deporte nacional por excelencia, bailes folclóricos y música tradicional, esta es una oportunidad para experimentar la cultura mexicana en su máxima expresión. Los invitamos a unirte a esta celebración del espÃritu mexicano.
Noche Cultural tiene la intención de fomentar un espÃritu comunitario para personas de todas las edades. Los eventos culturales son vitales para impulsar comunidades prósperas tanto fÃsica como emocionalmente. Esto es especialmente cierto para los jóvenes que de otra no tienen la oportunidad de experimentar y presenciar eventos culturales relevantes a sus raÃces y su cultura. Noche Cultural incluye actividades familiares, exhibición de CharrerÃa, mesas informativas, puestos de comida, barra para mayores de edad al aire libre y entretenimiento musical.
LA CHARRERIA
CharrerÃa es conocida como el deporte nacional de México. Enfocada en el espÃritu deportivo, incluye el manejo de la soga para el trabajo del campo, flore de salón, talento en el trabajo para arrendar y el trabajo con el ganado. La CharrerÃa ha sido inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. La tradición de la CharrerÃa se remonta a los años 1500s cuando los españoles trajeron caballos y ganado al continente americano, lo cual modifico el estilo de vida. La CharrerÃa ha perdurado. Los campos y pastizales de las haciendas en México proporcionaron un ambiente perfecto para la agricultura y la ganaderÃa que dieron figura a la cultura del Charro. El deporte ha servido como base para la identidad mexicana y el orgullo en tiempos difÃciles, especialmente después de la Revolución Mexicana. A principios de la década de 1930, el presidente de México reconoció oficialmente a la CharrerÃa como el deporte genuinamente nacional. Hasta la fecha, la CharrerÃa se mantiene presente en pueblos y ciudades de México y en muchas partes de los Estados Unidos atrayendo a una variedad de espectadores de todas las edades para presenciar y vivir la fiesta Charra. La CharrerÃa es tradición, cultura, familia y amistad y con mucha razón. El icónico Charro es sÃmbolo de "La Mexicanidad". Gobernado por la Federación Mexicana de CharrerÃa, con sede en la Ciudad de México en el ex convento de Monserrat, el deporte incluye una variedad de suertes como el desfile, Cala de Caballo, Piales, Colas, Jineteo de Novillo, Terna, Jineteo de Yegua, Manganas, Paso de la Muerte, Charro Completo y sin faltar la Escaramuza enlazando la mancuerna romántica del Charro y su Mujer. La Escaramuza, en la que la mujer ejecuta maniobras de precisión a toda velocidad mientras monta la albarda, es una referencia a la destreza y la habilidad estratégica que demostró en el campo de batalla durante la revolución mexicana. Azaña que le ha dado un merecido y respetado lugar dentro de la CharrerÃa. El atuendo de Charro, adaptado de España al campo y trabajo de México, incluye botines, espuelas, elaborados pantalones y camisas cosidos a mano, cinturones, hebillas, chaparreras, mono y el tradicional y mundialmente reconocido sombrero mexicano. Muchos artesanos en México proveen para ciertos aspectos del deporte, tales como la talabarterÃa, herrerÃa en la fabricación de espuelas, hebillas o herrajes para las monturas, haciendo sombreros, botas, atuendos, y sogas.
Equitación y el Arte de Arrendar
La CharrerÃa evolucionó cuando los hacendados se vieron en la necesidad de trabajadores para ayudar en las labores propias del campo debido a la proliferación del ganado y de los caballos en México. Los hacendados, o terratenientes, se vieron obligados a utilizar la ayuda de los indÃgenas mexicanos quienes a su vez, desarrollaron gran talento trabajando con los caballos y el ganado a tal grado que este se convirtió en su pasión y sustento. Sin embargo, el reinado español solo permitÃa el privilegio de montar a descendientes directos. No fue sino hasta mediados de los 1500 cuando poco a poco se concedió el privilegio de montar a los indÃgenas mexicanos. Para entonces, se hizo evidente que al permitir que más indÃgenas montaran caballos, se podÃa extraer más oro para llevarlo a los puertos y enviarlo a España. Como resultado, la equitación y el trabajo con el ganado se hicieron menos restringidos para los indÃgenas y, por consiguiente, la equitación, y el arte de arrendar, y el trabajo del ganado se convirtieron tanto en el pasatiempo favorito y en la pasión de lo que hoy es el Charro Mexicano.
El Manejo de la Soga y el Floreo
El uso de la soga se hizo primero como un medio para mover caballos y ganado de un lugar a otro y para tratar a los animales que sufrÃan enfermedades y accidentes. Comenzando con sogas rudimentarias adaptadas al campo de México, las sogas se convirtieron en herramientas propias del campo a tal punto de que el manejo de la soga y el floreo se convirtió en su propia disciplina desarrollando un talento sofisticado con su uso y manejo de esta. Hasta la fecha, el floreo se mantiene latente y forma parte del estilo de vida de ganaderos de muchos paÃses.
De igual manera que la equitación o el arte de arrendar y el floreo, el trabajo del ganado y el desarrollo del talento para ello se convirtió en parte de los medios de subsistencia de los entonces trabajadores del campo mexicano. El talento en el oficio significaba la posibilidad de convertirse en un empleado de confianza para el Hacendado y, como resultado, la posibilidad de otros privilegios. En aquellos tiempos, la mayor parte del trabajo ganadero consistÃa en lazar los caballos y el ganado enfermo para su tratamiento, la domesticación, el transporte y el trabajo de la tierra. Sebastian De Aparicio sigue siendo el primer Charro mexicano. Se instaló en Veracruz y fue el primero en permitir que los indÃgenas mexicanos montaran caballos y utilizaran el ganado para transportar oro de las montañas a la costa para ser enviados a España. Él ha sido beatificado por la iglesia católica.
BAILES FOLKLÓRICOS

A lo largo de la historia, las culturas se han esforzado por preservar y transmitir las tradiciones a las generaciones venideras como medida para mantener su idioma, identidad y sus tradiciones. Los grupos folclóricos han sido y siguen sirviendo como vehÃculos para la expresión artÃstica y se caracterizan desde simples grupos de uno a dos miembros hasta grupos sofisticados con múltiples miembros. Con los bailes, inevitablemente viene la música. La música es hermosa, enriquecedora, alegre, compleja, simple, triste, melódica, terapéutica, y relajante, y todos los seres humanos estamos influenciados por ella. De un paÃs a otro, la música difiere en instrumentos, idioma y ritmos. Sin embargo, la mayorÃa de la música está conectada a una cultura, a un idioma, a una época, a una comunidad y resalta un elemento humano único de su región.
